Las maloclusiones transversales son la alteración de la correcta oclusión de las cúspides palatinas de premolares y molares del maxilar superior con las fosas de premolares y molares inferiores en el plano transversal.
Se conoce como maloclusiones transversales a las alteraciones de la oclusión en el plano horizontal o transversal. Esta anomalía es independiente de la relación intermaxilar que exista en los planos sagital y vertical, por lo que se pueden encontrar maloclusiones transversales con una relación dental y esquelética de Clase I, Clase II o Clase III y también con un grado normal de sobremordida, una mordida abierta anterior o una sobremordida profunda.
Tipos de maloclusiones transversales
Hay dos tipos de maloclusiones transversales: la mordida cruzada posterior y la mordida en tijera.
- Se habla de mordida cruzada posterior cuando son las cúspides vestibulares de los premolares y molares superiores las que ocluyen en las fosas de los premolares y morales inferiores. Los dientes inferiores desbordan lateralmente a los superiores. También se la conoce como oclusión cruzada posterior lingual.
- La mordida en tijera se produce cuando las caras palatinas de los molares y premolares superiores contactan con las caras vestibulares de los dientes inferiores. En esta relación no existe una oclusión cúspide-fosa. También se la conoce como oclusión cruzada posterior vestibular o bucal.
Las anomalías transversales pueden afectar a ambas hemiarcadas, bilaterales, a una hemiarcada unilaterales (derecha o izquierda) o a algún diente aislado, monodentarias.
- Mordida cruzada posterior: Maloclusión transversal en la cual las cúspides vestibulares de molares y premolares superiores ocluyen en las fosas de premolares y morales inferiores
- Mordida de tijera: Maloclusión transversal en la cual las cúspides palatinas de molares y premolares superiores contactan con las cúspides vestibulares inferiores.
La prevalencia de las mordidas cruzadas en población general, estaría situada entre un 1 y un 23% según diferentes estudios, dependiendo de la etnia deI concepto de mordida cruzada (completa o incompleta) y del número de dientes considerado.
En Nuestra clínica dental, lo más frecuentes que acuden a tratamiento de ortodoncia son las mordidas cruzadas monodentarias; en segundo lugar, las que afectan a una sola hemiarcadas y por último, las mordidas cruzadas bilaterales.
Las mordidas en tijera que afectan a más de un diente son muy poco frecuentes. Los factores etiológicos de las maloclusiones transversales pueden ser genéticos, ambientales o funcionales.
Las alteraciones transversales en la maloclusión dental
Las maloclusiones transversales son la alteración de la correcta oclusión de las cúspides palatinas de premolares y molares del maxilar superior con las fosas de premolares y molares inferiores en el plano transversal. Encontramos cuatro supuestos dentro de esta patología: la mordida cruzada posterior, la mordida cruzada posterior bilateral, mordida cruzada posterior unilateral y la mordida en tijera. Veamos sus especificaciones.La mordida cruzada posterior
La mordida cruzada posterior es aquella situación en que las cúspides vestibulares de molares y premolares superiores ocluyen en las fosas de molares y premolares inferiores. Esto puede darse de forma unilateral o bilateral. Cabe destacar que no todas las mordidas cruzadas tienen paladar ojival y no todo paladar ojival se acompaña de mordida cruzada.
Esta maloclusión es la más frecuente, ya que la sufren del 8 al 16% de la población general. Puede ser una alteración esquelética, alveolodentaria o dental.
La mordida cruzada posterior bilateral
Hay distintos factores generales que la pueden provocar: Déficit de desarrollo maxilar o hipoplasia del maxilar, exceso de desarrollo mandibular o hiperplasia mandibular, una combinación de los anteriores, un patrón muscular u otros motivos como (escoliosis, paladar fisurado, etc.).
Los que la padecen suelen tener algunos males hábitos como la respiración oral, la deglución atípica y los hábitos de succión. El control de los hábitos y la expansión maxilar bilateral y simétrica serán parte del tratamiento a seguir para solucionar este tipo de maloclusión.
Mordida cruzada posterior unilateral
La mordida cruzada posterior unilateral se trata de una de las maloclusiones más frecuente, tiene una incidencia en dentición temporal del 7 al 17%. Se puede deber a factores dentales (piezas superiores inclinadas a palatino, inferiores a vestibular), esqueléticos (asimetría del maxilar o asimetría del maxilar con laterognacia mandibular) o funcionales (contracción maxilar bilateral o interposición de incisivos laterales o caninos superiores por palatino). Es necesaria una corrección precoz para evitar la instauración de una asimetría verdadera.Mordida en tijera
La mordida en tijera es esta alteración las caras palatinas de molares y premolares superiores están en contacto con las caras vestibulares de los inferiores. Hay tres tipos distinos: la bilateral o Síndrome de Brodie (es la mordida en tijera bilateral donde la arcada superior cubre totalmente a la inferior), la unilateral, o la de una sola pieza (la más frecuente, casi siempre de origen dental).
Las maloclusiones transversales bilaterales están originadas por una alteración simétrica en el desarrollo de los maxilares y, es más frecuente que se produzcan por falta de crecimiento (hipoplasia) que por exceso del mismo (hiperplasia).
Maloclusiones transversales de ortodoncia
Así pues, la mayoría de mordidas cruzadas suele deberse a un déficit en el crecimiento horizontal del maxilar superior y las mordidas en tijera a la falta de desarrollo mandibular.
La hipoplasia maxilar transversal se denomina comprensión estrechez maxilar. Se debe diferenciar la comprensión maxilar que afecta sólo a la arcada dentaria, compresión dentoalveolar o endoalveolia, de la propiamente ósea, compresión basal o endognacia ya que evidentemente, es más difícil de tratar y tiene un peor pronóstico una alteración esquelética que dentoalveolar.
Al exceso de crecimiento transversal de los maxilares (hiperplasia maxilar transversal) se le llama dilatación maxilar que puede localizarse en el hueso basal, exognacia o dilatación basal, o en la arcada dentaria, exoalveolia o dilatación dentoalveolar.
Las maloclusiones transversales unilaterales de ortodoncia tienen un origen más complejo, ya que suelen asociarse, un crecimiento asimétrico maxilar a una lateralización funcional mandibular.
Las asimetrías maxilares suelen afectar al maxilar y a la mandíbula, tanto a nivel óseo como dentoalveolar, y con frecuencia también se altera el crecimiento vertical maxilar, lo que provoca además una asimetría en este plano.
En otras ocasiones, una mordida cruzada unilateral está provocada exclusivamente por una desviación funcional mandibular sin que exista un crecimiento maxilar asimétrico.
Las mordidas cruzadas y la mordida en tijera monodentarias suelen deberse a anomalías en la inclinación bucolingual de los dientes afectados causadas por factores locales dentarios.
Así pues, las maloclusiones transversales de ortodoncia pueden tener una localización propiamente ósea, exclusivamente dentaria o funcional, aunque lo más frecuente es que estén originadas por la asociación de varias alteraciones.
A nivel de la ortodoncia hay un cuadro clínico que la ortodoncista observa frecuentemente en Propdental que se llama compresión maxilar enmascarada, en el que existe una compresión maxilar real pero no se produce una mordida cruzada posterior.
Esta anomalía se puede observar en dos situaciones. La más típica la constituyen algunas maloclusiones clases II, en las que debido al retrognatismo mandibular no se evidencia la falta de desarrollo transversal maxilar y al corregir el problema sagital y avanzar la mandíbula, es cuando aparece la mordida cruzada posterior, si inicialmente había pasado desapercibida la compresión y no se había instaurado el tratamiento apropiado.
En segundo lugar tenemos la compresión bimaxilar Se trata de la compresión dentoalveolar de ambos maxilares, lo que no constituye propiamente una maloclusión y no requiere tratamiento, excepto si existen otros problemas asociados.
Tratamiento de las maloclusiones transversales en Nuestra Clínica Dental
Los tratamientos de las alteraciones transversales implican el uso de ortodoncia para corregir la posición de los distintos elementos implicados en la maloclusión.
Se deben detectar durante la infancia con tal de minimizar sus efectos y conseguir así una oclusión ideal.
Si tienes un maloclusión y quieres hacer su tratarla. Puedes consultar con nuestros ortodoncistas