
Características de los minitornillos en Ortodoncia
Terminología
Variedad de Términos Para describir el Miniimplante en Ortodoncia:
- Miniimplante
- Microimplante
- Minitornillo
- Implante de microtornillo
- Parafusos
- Pinos
- Onplants
- Dispositivo temporal de anclaje (DAT)
- Implante ortodontico de minitornillo
Antiguamente, los implantes utilizados eran osteointegrados no obstante, su tamaño, protocolo quirúrgico y alto coste hicieron que se pensara en otro tipo de implantes, los microimplantes o microtornillos. Están diseñados para su técnica concreta. Los tornillos empleados están hechos de titanio médico grado 5, tienen un perfil cónico y están disponibles tres diámetros. El titanio de tipo 1 contiene una concentración de 91,5% de titanio, 0,3% de hierro y 0,1% de carbono. Contiene una elevada biocompatibilidad, pero es muy frágil. Éste es el principal motivo por el que se emplea el titanio grado 5 con una superficie sin tratar con fosfato de calcio, hecho por el cual no hay osteointegración. La clasificación de estos microtornillos puede hacerse de diferentes formas:
— Según las características de inserción:
• Autoperforantes: Los propios tornillos son los que perforan la encía y la cortical ósea. Según la disposición, separación de las espiras y la punta del tornillo, éste podrá o no ser autoperforante.
• Autorroscantes: Necesitan un inicio de apertura con una fresa en la cortical.
— Según las dimensiones:
• Diámetro: Varía entre 1,3 mm y 2 mm.
• Longitud: Entre 6 mm y 12 mm.
— Según la utilización:
• Anclaje directo (sin apoyo en diente).
• Anclaje indirecto (la unidad de anclaje es dentaria y el microtornillo se usa como refuerzo).
Existen varios tipos de tornillos en Ortodoncia:
— Cabeza pequeña: Encías adheridas del maxilar y mandíbula, así como en el paladar.
— Sin cabeza: Mucosa móvil del maxilar y mandíbula.
— Cabeza larga: Límite entre encía adherida y encía libre mandibular.
— Cabeza circular: Encía adherida del maxilar y en el paladar.
— Cabeza para fijación: Zona vestibular maxilar y mandibular para la fijación intermaxilar. También para el paladar y sutura palatina.
— Cabeza con forma de bracket: Encía adherida maxilar y mandibular, también en el paladar.
Indicaciones
La máxima indicación es buscar un anclaje para realizar movimientos tanto intermaxilares, dentarios y grupos en masa
— Pacientes que presentan un número insuficiente de dientes para constituir un anclaje convencional.
— Pacientes para los cuales, el sistema de fuerzas puede producir efectos indeseables en las unidades de anclaje.
— Pacientes con la necesidad de movimientos asimétricos en todos los planos del espacio.
— En ocasiones, en alternancia con la cirugía ortognática.
— En casos de anquilosis, para conseguir aposición de hueso en dicha zona mediante el movimiento de dientes adyacentes .
— Para cierre de espacios de extracciones.
— Retrusión y protrusión de incisivos.
— Intrusión y extrusión rápida de dientes unitarios.
— Enderezamiento de molares superiores o inferiores.
— Desimpactación de dientes.
— Corrección del planos oclusales asimétricos.
— Corrección de líneas medias.
— Intrusión tanto anterior como posterior, en sobreerupciones o mordidas abiertas anteriores.
Contraindicaciones
a. Pacientes con patologías médicas debilitantes (neoplasias, diabetes).
b. Alteraciones psicológicas.
c. Falta de retención mecánica por cortical delgada
d. Mala higiene oral: Mayor riesgo de inflamación e infección. e. Enfermedad periodontal no controlada.
f. Hábitos
El éxito de los microtornillos en ortodoncia depende de:
— La competencia del clínico.
— La condición física del paciente.
— El lugar de inserción.
— La higiene del paciente.